El UNIVERSO

LA ULTIMA FRONTERA

El ser humano se afana, desde tiempos inmemoriales en buscar explicaciones a todo aquello que no entiende, desde el tiempo de las cavernas cuando se sorprendían con la caída de un rayo y provocaba el fuego hasta nuestra actualidad cuando no sabemos explicar el origen de señales que llegan a nuestro planeta y queremos creer que son mensajes de otros mundos. Nuestra Ciencia se empeña que buscar otros planetas habitados, tal vez preparando el terreno para una migración cuando, en un futuro, nos deje esta agotada -esquilmada- Tierra. Por eso es el Universo la última frontera a la que se enfrenta la Humanidad y donde hay muchos secretos por desvelar así como hechos que son asombrosos.

Objeto de muchas investigaciones son los descubrimientos en planetas como Marte o Plutón, en las lunas de Saturno o Júpiter, la búsqueda del "Planeta X" o, siemplemente, acercarnos a los confines del Espacio o el centro de un agujero negro. Todo ello lleva a la Ciencia a una pequeña revolución sobre las posibilidades del ser humano en la carrera por explorar el Universo con misiones tripuladas.

EL BIG-BANG

Según la teoría del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, el universo, concentrado en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó para después enfriarse a medida que se expandía. Posteriormente, en el transcurso de esta expansión, se fueron desencadenando y encandenando a su vez, las reacciones que cocinaron las primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy vemos en el Universo.

No obstante, justo antes de que el Big Bang lanzara al Universo hacia su constante expansión, los físicos creen que existió otra fase aún más explosiva que precedió a ese universo primitivo que estaba a punto de florecer de manera abrupta. Los científicos se refieren a esta fase como la Inflación Cósmica, y afirman que duró menos de una billonésima de segundo. Durante este período que duró el instante de un instante, la materia, una masa fría y homogénea, se infló rápida y exponencialmente antes de encender la chispa que desencadenaría los procesos por los cuales, el Big Bang se encargó de expandir y diversificar -más lentamente- un universo recién nacido.

LA TEORIA DE CUERDAS

Las teorías de cuerdas son una serie de hipótesis científicas y modelos fundamentales de física teórica que asumen que las partículas subatómicas, aparentemente puntuales, son en realidad «estados vibracionales» de un objeto extendido más básico llamado «cuerda» o «filamento» De acuerdo con estas teorías, un electrón no sería un "punto" sin estructura interna y de dimensión cero, sino una cuerda minúscula en forma de lazo vibrando en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones; de hecho, el planteamiento matemático de esta teoría no funciona a menos que el universo tenga once dimensiones. Mientras que un punto simplemente se movería por el espacio, una cuerda podría hacer algo más: vibrar de diferentes maneras. Si vibrase de cierto modo, veríamos un electrón; pero si lo hiciese de otro, veríamos un fotón, un quark o cualquier otra partícula del modelo estándar dependiendo de la forma concreta en que estuviese vibrando. Estas teorías, ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría M, pretende alejarse de la concepción del punto-partícula.

¿Sabias que?

Hasta la Edad Media mucha gente creía que la Tierra era plana; hace poco más de dos milenios que sabemos que el planeta es esférico y cuenta también con unas cuantas cualidades asombrosas: el punto más elevado sobre la Tierra es el Everest, a 8.848 metros sobre el nivel del mar y el punto más bajo es el abismo de Challenger, en la fosa de las Marianas, con una profundidad estimada de 10.984 metros. Allí la presión del agua es tan fuerte que es 1.000 veces mayor que al nivel del mar: hasta 1.125 kg por centímetro cuadrado.

Cambiar apariencia de pagina

Domingo

7

de

Septiembre

del

2025

7

:

19

:

PM

11